Cuatro años después: ¿cumple el Gobierno español sus promesas en la reconstrucción de La Palma?

Cuatro años después: ¿cumple el Gobierno español sus promesas en la reconstrucción de La Palma?

Artículo de opinión

Ben Ireland, estudiante de doctorado en vulcanología y asesor científico principal de GeoTenerife

Hasta 200 toneladasde cenizas se eliminaron por díaen Los Llanos tras la erupción. Crédito de la foto:Semanario Canario

Tras la erupción del Tajogaite de 2021 en La Palma, la más destructiva de la isla en los últimos 500 años, se han publicado numerosas noticias contradictorias sobre la ayuda financiera del Gobierno español para financiar la reconstrucción. Cuatro años después, no queda claro cuánto dinero ha llegado o se ha prometido, creando más incertidumbre para los afectados y que luchan por recuperarse ¿Qué sabemos?

El compromiso del Gobierno de España es firme y decidido: no nos vamos a olvidar de los palmeros ahora que la lava ha dejado de fluir

Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno de España, 27 Diciembre de 2021

Con daños directos estimados superiores a los 1.000 millones de euros, e importantes daños indirectos a largo plazo, la erupción del Tajogaite de 2021 en La Palma causó un impacto financiero mucho mayor del que la pequeña economía insular podía soportar. Incluso tareas de recuperación sencillas como la limpieza de cenizas en las calles y carreteras cuesta millones de euros.

The reconstruction of the Coast Road in La Palma led to a standoff between locals and the authorities, as portrayed in Lava Bombs 2: The Reconstruction. The island President at the time, Mariano Hernández Zapata, tried to hurry through a second phase towards Tazacorte with public money destroying pristine landscapes and small, local banana plantations but strong local opposition stopped it. Both Lava Bombs 1+2 are now available on Amazon Prime and Apple TV.

La reconstrucción de la Carretera de la Costa en La Palma provocó un enfrentamiento entre los vecinos y las autoridades, como se retrata en Lava Bombs 2: La Reconstrucción. El entonces presidente de la isla, Mariano Hernández Zapata, intentó acelerar una segunda fase hacia Tazacorte con fondos públicos, destruyendo paisajes virgenes y pequeñas fincas plataneras, pero la fuerte oposición local lo impidió. Lava Bombs 1 y 2 ya están disponibles en Amazon Prime y Apple TV.

La Palma está gobernada por el Cabildo de La Palma (Cabildo Insular). La isla forma parte de la Comunidad Autónoma de Canarias, gobernada por el Gobierno de Canarias. Encima se encuentra el Gobierno de España. El Gobierno español acordó cubrir el 50% de los costes de reconstrucción en La Palma, mientras que el Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Palma se comprometieron a cubrir el 25% cada uno. Sin embargo, en la práctica, la realidad es compleja.

¿Qué dijeron?

En diciembre de 2023, el partido del presidente del Cabildo, Coalición Canaria anunció que se había alcanzado un acuerdo de ayuda para la reconstrucción de cuatro años con los gobiernos español y canario para que los residentes pudieran recuperar el valor total de lo perdido. A partir de 2023, según informaron, se inyectarían 100 millones de euros anuales del Gobierno español y 50 millones del Gobierno de Canarias, destinados a los proyectos de reconstrucción de La Palma. Esto, según afirmaron, garantizaría a La Palma 600 millones de euros en fondos de reconstrucción (150 millones de euros anuales) entre 2023 y 2027.

Así lo reafirmó Coalición Canaria en un anuncio de noviembre de 2023 tras las elecciones de julio de 2023 en España, en el que se indicaba que los 100 millones de euros se incluirían en los Presupuestos Generales del Estado durante los próximos cuatro años. Y está en el Presupuesto del Estado, copiado de años anteriores. Pero aquí está el problema: el documento oficial del acuerdo, la Agenda Canaria PSOE/Coalición Canaria describe un único pago de 100 millones de euros del Gobierno español para el Plan de Recuperación de La Palma, no cuatro.

“La transferencia de 100 millones de euros a La Palma aprobada hoy por el Consejo de Ministros es una muestra más del compromiso del Gobierno español con la isla

Ángel Víctor Torres, expresidente de Canarias en 2023 y actual ministro del Gobierno español en Madrid.

¿Cuánto ha pagado Madrid?

Los 100 millones de euros del gobierno español fueron pagados en diciembre de 2023. Su objetivo era ayudar a los palmeros a recuperar el valor total de la pérdida de su vivienda principal. Aunque la tasación oficial de esas viviendas se debería revisar, a día de hoy, cuatro años después, todos, excepto 25, han recuperado el coste de la vivienda perdida entre el pago del seguro, los 60.000 € del Gobierno español, los 30.000 € del Gobierno de Canarias y un complemento de los 100 millones de € adicionales enviados desde Madrid.

Héctor Izquierdo, Comisionado Especial para la Reconstrucción de La Palma del Gobierno de Madrid, nos explicó: “las últimas 25 viviendas están tardando más en sanearse por herencias u otros trámites, pero el dinero ya está asignado para ellas, así que lo recibirán en cuanto se resuelvan los trámites”.

Sin embargo, la expectativa a nivel local es que el Gobierno español aún no ha transferido 100 millones de euros para 2024, 2025 y 2026. Esto ha llevado a numerosas demandas de las Asociaciones de Vecinos Afectados, el Cabildo de La Palma y el Gobierno de Canarias “por los pagos prometidos”. Pero Izquierdo afirmó en mayo de 2025 que no había pagos pendientes de 100 millones de cantidades adicionales”.

El CEIP La Laguna, un colegio dañado por las coladas de lava. Casi cuatro años después, la reconstrucción del colegio aún no ha comenzado, aunque. Ahora se ha llegado a un acuerdo para reconstruirlo con el Gobierno de Canarias. Crédito de la foto: Radio Televisión Canaria

Mientras tanto, quizás como consuelo, el Gobierno de Canarias, que ha estado cumpliendo con sus pagos anuales de 50 millones de euros, se ha ofrecido a extender sus pagos más allá de 2027 si el Gobierno español no garantiza una aportación anual continua de 100 millones de euros.

“El siguiente paso es asegurar que los agricultores recuperen el valor total de lo que perdieron por la lava”, nos dijo Izquierdo. “Todas las partes involucradas han acordado un precio de 44 € por metro cuadrado de plantación y 1.500 € por metro cuadrado de construcción, como tanques de agua y cuartos de apero. El gobierno español comenzó a pagarlo en 2024 y esperamos finalizar estos pagos en los próximos meses. Los operadores más grandes, como Europlátano, ya han recuperado el 50% de sus plantaciones, pero tenemos que trabajar duro para ayudar a los pequeños agricultores a recuperarse. Hemos financiado carreteras, iniciativas de empleo, etc, pero la agricultura es la prioridad ahora. Seis bancos locales ofrecen créditos blandos, y los agricultores que quieran comenzar de nuevo pueden solicitarlos sabiendo que la ayuda llegará, pero tardará un poco más.”

Nuevamente, hace falta revisar las valoraciones, no solo por metro cuadrado a reconstruir, sino por los ingresos perdidos durante cuatro años, para una indemnización justa de lo que se perdió.

Y esta medida no ha estado exenta de polémica: se han ofrecido terrenos agrícolas a 44 euros el metro cuadrado mientras que otros han sido ofrecidos 20€, con el delegado de España en Canarias, Anselmo Pestana, explicando a la prensa que la expropiación variará entre 10 y 70 € por metro cuadrado, según las circunstancias. Los afectados dicen que las diferencias de precio son injustas.

Otras medidas

Izquierdo nos afirma que el gobierno español sigue comprometido con un plan de reducción del IRPF para reactivar la economía tras la erupción. La reducción se aplica retroactivamente, que puede causar problemas para los Palmeros. “Necesitamos encontrar una ventana para aprobar la legislación, pero estamos comprometidos con ello y sucederá”, nos dijo

El IGIC, se ha fijado periódicamente a 0 para La Palma en este período post eruptivo y ahora se ha prorrogado hasta diciembre de 2025 con falta de claridad sobre su aplicación futura, aunque ésta la aplica el Gobierno Canario, no el de Madrid.

Carreteras planificadas, en ejecución y finalizadas para cruzar los flujos de lava de 2021 en La Palma de septiembre de 2025. Crédito del mapa: Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, ESRI

Segundas residencias

Vecinos también perdieron segundas viviendas debido a la erupción. “La mayoría estaban aseguradas, pero se compensará la diferencia para quienes no lo estaban”, nos confirma Izquierdo. Falta un esfuerzo por verificar la valoración oficial de estas propiedades, y muchos vecinos nos confirman que las valoraciones oficiales “se han hecho a la baja”. Hay que considerar también la pérdida de ingresos para los que los tenían en alquiler. Pero la prioridad inmediata, dice Izquierdo, es el sector agrícola.

Incertidumbre sobre la ayuda a la infraestructura

Un último compromiso pendiente de ayuda del Gobierno español es para la reconstrucción de las infraestructuras dañadas en la isla, donde se comprometió a cubrir el 50% de los costes. Pero ¿el 50% de qué…?

Inicialmente, tras la erupción, los daños fueron estimados en 24 millones de euros, de los cuales el Gobierno español pagó 12 millones de euros a finales de 2022. Desde entonces, evaluaciones de daños más detalladas han incrementado el coste estimado y, por lo tanto, la cantidad a pagar por el Gobierno español. En el verano de 2023, el coste total se incrementó en 12 millones de euros, hasta alcanzar los 36 millones, y el Gobierno español transfirió 6 millones de euros adicionales en agosto de 2025.

Sin embargo, mientras tanto, el Cabildo de La Palma ha estado reevaluando el coste estimado de las reparaciones de la infraestructura. El coste estimado ha ascendido a 62 millones de euros, lo que significaría que el Gobierno español debe otros 13 millones de euros (pagando 31 millones en total).

Se han reportado muchas cifras diferentes sobre el costo estimado de los daños a la infraestructura, cómo se calculó y cuánto debe el Gobierno español. El Día and La Rázon informaron en agosto de 2025 que el Cabildo había estimado unos 105 millones de euros adicionales por estos daños.

En junio de 2025, Canal 11 informó que el Gobierno español tiene una deuda con el Cabildo de La Palma de aproximadamente 40 millones de euros para proyectos de recuperación de infraestructuras, así como otros 35 millones de euros a los municipios del Valle de Aridane para proyectos de recuperación similares.

Le pedimos a Izquierdo que aclarara: «Para proyectos de infraestructura, el gobierno español ya ha pagado el 50% del coste de los proyectos de carreteras y otras infraestructuras, como se indica a continuación: El Paso (26,92 millones de euros); Tazacorte (9,37 millones de euros); Los Llanos (33 millones de euros) y al Cabildo (36,70 millones de euros). Este verano se presentaron dos nuevas solicitudes: Los Llanos (65,66 millones de euros) y al Cabildo (105,02 millones de euros) para carreteras no incluidas inicialmente».

Se requieren procedimientos de verificación complejos antes de pagar dinero público: como explicó en Lava Bombs 2: La reconstrucción Izquierdo dice que Madrid necesita verificar cómo se asigna y se gastará el dinero. Comprometerse a cubrir el 50% no es un “cheque en blanco”.

Una súplica

Al conmemorar el cuarto aniversario de la erupción, es importante recordar que cualquier impacto en la reconstrucción repercutirá profundamente en los residentes más vulnerables. Se avecinan nuevas elecciones en la isla en 2027 y, mientras nos preparamos para la campaña electoral, todas las partes deben actuar con moderación y responsabilidad, comunicando hechos con claridad, o se corre el riesgo de convertir la reconstrucción en un juego político que aumenta la incertidumbre y la angustia de los más necesitados.

Un claro ejemplo es la reconstrucción de la carretera LP2 para reconectar Las Manchas a través de las lavas. El presidente de la isla, Sergio Rodríguez, prometió reconstruirla. Nos cuentan que viajó a Madrid y consiguió el compromiso del Gobierno central de financiarlo, pagando el importe directamente al Cabildo, pero que el Gobierno canario lo bloqueó, alegando que sentaría un precedente y amenazaría su control sobre los cuantiosos presupuestos para carreteras en las islas. La retórica política se calienta, y ciertos políticos que buscan recuperar el cabildo insular vuelven a señalar a Rodríguez por “no cumplir su promesa de reconstruir la carretera”, cuando fueron ellos mismos quienes lo impidieron. Anuncian planes fantasiosos para construir un túnel bajo la lava reciente, que abordaremos en un futuro artículo de opinión.

La Palma necesita más dinero para recuperarse, un impulso que ayude a la isla a generar, no a estancarse. Reconociendo que no solo perdieron casas y plátanos, sino también ingresos durante cuatro años y el aumento de precios entretanto, lo que significa que el dinero que reciben no rinde tanto. También necesita serenidad y transparencia. Para ello, esperamos que se dejen de lado las banderas políticas y la retórica.

No Comments

Post A Comment