Los residentes y los turistas en las Islas Canarias se verán afectados por una erupción en el futuro, por lo que deben poder adaptarse y estar preparados
Hay que asegurar que los residentes y turistas de las Islas Canarias:
-
Sean conscientes de los posibles riesgos y peligros volcánicos en los lugares donde viven, trabajan o visitan.
-
Hayan tomado medidas de preparación en caso de una emergencia.
-
Sepan dónde recibir alertas de emergencia volcánica y conozcan los planes de emergencia.
-
Sepan qué hacer y adónde ir durante una emergencia.
E incentivar a las autoridades canarias a:
-
Mejorar las políticas que protegen las tierras, negocios y propiedades de los residentes en caso de ser destruidos por erupciones.
-
Diversificar la economía insular para reducir la dependencia del turismo, que es vulnerable tras una erupción volcánica.
-
Invertir en programas sociales durante los periodos de inactividad volcánica para mejorar la resiliencia y la capacidad de respuesta ante la próxima erupción.
Recursos
Erupciones en las Islas Canarias
El archipiélago canario se formó por actividad volcánica hace aproximadamente 60 millones de años. Todas las islas canarias, excepto La Gomera, han experimentado erupciones volcánicas en los últimos 11.700 años (periodo que marca el inicio de la actual época geológica: el Holoceno).
Sin embargo, solo Tenerife, La Palma, El Hierro y Lanzarote han registrado actividad volcánica en los últimos 500 años, conocidas como erupciones históricas.
¿Cómo puedo prepararme para una erupción?
¿Cómo te podría afectar una erupción?
Las erupciones volcánicas pueden describirse como un evento complejo de múltiples peligros. Es decir, pueden ocurrir varios peligros simultáneamente. Con el tiempo, estos pueden ir variado en intensidad. Por tanto, los peligros pueden cambiar rápidamente, y la duración de la erupción es difícil de predecir.
Efectos primarios de una erupción
Los “efectos primarios” de las erupciones volcánicas son los eventos peligrosos que ocurren como resultado directo e inmediato de la erupción.
Por otro lado, los “efectos secundarios” son aquellos eventos que suceden como consecuencia de los efectos primarios. Por ejemplo, si el efecto primario es la columna de ceniza, un efecto secundario sería la lluvia ácida y la disminución de cultivos.
Efectos secundarios de una erupción
Según la OMS (2022), casi todas las personas afectadas por emergencias experimentarán malestar psicológico, siendo las tres causas principales:
- Exacerbación de malestares preexistentes: Por ejemplo, una familia que vive en pobreza puede enfrentar mayores dificultades durante una erupción que alguien que tiene los recursos para abandonar la zona afectada.
- Malestar inducido por la emergencia: Por ejemplo, el agotamiento emocional y físico debido a la exposición prolongada al estrés puede causar el llamado “estrés por amenaza de emergencia”, que puede afectar la claridad mental, la capacidad de concentración y debilitar físicamente a la persona.
- Malestar inducido por la respuesta humanitaria: Por ejemplo, la separación familiar en los refugios de emergencia.
Ten cuidado con la desinformación que se propaga debido a la reacción emocional que provoca. La desinformación puede tomar la forma de 1. afirmaciones exageradas, por ejemplo, la desacreditada teoría del megatsunami en La Palma; 2. información engañosa o carente de contexto, por ejemplo, diagramas científicos con poca explicación; 3. y, más raramente, afirmaciones completamente falsas sobre alguna actividad, por ejemplo, el “pánico” generado en 2022 sobre Yellowstone.