ff23ea89-5e37-40bf-967e-84adedfac4e9
VolcanoStories Blk&R

El Proyecto de Preparación Ante Erupciones Volcánicas

Nuestro objetivo es aumentar la concienciación y la comprensión sobre los planes de emergencia volcánica, los riesgos y peligros volcánicos, y cómo prepararse para una próxima erupción volcánica en las Islas Canarias. Esta página incluirá resúmenes de erupciones anteriores, recursos para ayudar a residentes y turistas a sentirse más preparados ante una erupción volcánica, y actualizaciones sobre nuestro trabajo en todo el archipiélago.

Los residentes y los turistas en las Islas Canarias se verán afectados por una erupción en el futuro, por lo que deben poder adaptarse y estar preparados

Hay que asegurar que los residentes y turistas de las Islas Canarias:

  • Sean conscientes de los posibles riesgos y peligros volcánicos en los lugares donde viven, trabajan o visitan.

  • Hayan tomado medidas de preparación en caso de una emergencia.

  • Sepan dónde recibir alertas de emergencia volcánica y conozcan los planes de emergencia.

  • Sepan qué hacer y adónde ir durante una emergencia.

E incentivar a las autoridades canarias a:

  • Mejorar las políticas que protegen las tierras, negocios y propiedades de los residentes en caso de ser destruidos por erupciones.

  • Diversificar la economía insular para reducir la dependencia del turismo, que es vulnerable tras una erupción volcánica.

  • Invertir en programas sociales durante los periodos de inactividad volcánica para mejorar la resiliencia y la capacidad de respuesta ante la próxima erupción.

Recursos

Erupciones en las Islas Canarias

El archipiélago canario se formó por actividad volcánica hace aproximadamente 60 millones de años. Todas las islas canarias, excepto La Gomera, han experimentado erupciones volcánicas en los últimos 11.700 años (periodo que marca el inicio de la actual época geológica: el Holoceno).

Sin embargo, solo Tenerife, La Palma, El Hierro y Lanzarote han registrado actividad volcánica en los últimos 500 años, conocidas como erupciones históricas.

¿Cómo puedo prepararme para una erupción?

Según FEMA (2023)  las siguientes recomendaciones pueden ayudarte a prepararte antes de una erupción o de un terremoto, que en ocasiones está asociado a una erupción.

Suministros:

  • Mascarilla desechable N-95, camisetas de manga larga, pantalones largos y materiales para sellar la entrada de ceniza en el hogar o edificio.

  • Provisiones de agua y alimentos para al menos 72 horas.

  • Linterna, radio portátil y extintor de incendios.

  • Prepara un kit de emergencia con antelación; recomendamos esta lista de ready.gov.

Reconocer los precursores volcánicos:

    • Aumento en la frecuencia o intensidad de los terremotos

    • Incremento en las emisiones de vapor, gases, aguas termales o fumarolas

    • Hinchazón, hundimiento o agrietamiento del terreno

Todos estos precursores son monitorizados en las Islas Canarias por el IGN (Instituto Geografio Nacional) y INVOLCAN (Instituto Volcanologico de Canarias).

Alertas y avisos:

Cualquier persona con un teléfono móvil, incluidos los turistas, debería recibir un mensaje de alerta en caso de emergencia. Sin embargo, como medida de precaución adicional, recomendamos las siguientes acciones:

  • Seguir las redes sociales de los observatorios volcánicos para actualizaciones — IGN e Involcan.

  • Consultar los terremotos a través del mapa interactivo del IGN.

  • Saber dónde encontrar el sistema nacional de alertas/notificaciones durante periodos de agitación volcánica — PEVOLCA.

  • Comprender los niveles de alerta y qué acciones tomar en cada uno — PEVOLCA.

  • Seguir las alertas oficiales de 1-1-2 Canarias para información sobre evacuaciones y refugios

Documentos:

  • Protege documentos importantes guardándolos en una caja resistente al fuego y al agua.

  • Toma fotos o vídeos de tu vivienda y pertenencias para fines de seguro.

  • Guarda una copia de seguridad de documentos y fotos importantes en un servicio seguro basado en la nube.

  • Actualiza tu cobertura de seguro para que incluya posibles daños por erupciones o terremotos.

Aprender las siguientes habilidades:

Cómo proteger a tus mascotas

  • Ten un plan de evacuación para tu mascota. Muchos refugios públicos y hoteles no permiten animales, así que investiga con antelación lugares seguros donde puedas llevarlos en caso de desastre o emergencia.

  • Habla con tus vecinos. Acordad un plan para que, si uno de los dos no puede evacuar a sus mascotas, el otro sepa que debe ayudar.

  • Coloca un microchip a tu mascota. Mantén tu dirección y número de teléfono actualizados e incluye la información de contacto de una persona de confianza fuera de tu zona.

  • Contacta con la oficina local de gestión de emergencias, refugios de animales o control de animales para obtener asesoramiento e información adicional.

Lista de control para emergencias con mascotas

  • Coloca una placa de identificación en el collar de tu mascota con tu nombre, dirección y número de teléfono.

  • Microchipa y vacuna a tus mascotas para protegerlas en caso de separación durante una crisis.

  • Guarda copias del número de microchip, historial de vacunas e información de contacto de la empresa del microchip.

  • Ten fotos recientes de tus mascotas por si se pierden.

  • Compra transportines adecuados al tamaño de tus animales.

  • Guarda un suministro de comida, agua y medicamentos para mascotas para al menos 2 semanas.

  • Coloca todos estos elementos junto con el kit de emergencia familiar.

(Basado en Ready.gov y Best Friends Animal Society.org)

Según FEMA (2023), las siguientes recomendaciones pueden ayudarte a estar preparado durante una erupción:

  • Supervisa las comunicaciones oficiales de PEVOLCA, difundidas a través de la prensa y la televisión canaria, y sigue fuentes oficiales como 1-1-2 Canarias y la Guardia Civil. Si las autoridades emiten una orden de evacuación, síguela de inmediato y dirígete al refugio más cercano disponible.

  • Usa una mascarilla respiratoria N-95 y ropa de manga larga para proteger tus pulmones y piel de la ceniza volcánica, que puede dañar los tejidos blandos del sistema respiratorio y causar irritaciones cutáneas.

  • Si se ordena el confinamiento, sigue estas recomendaciones: 1. Sella puertas y ventanas: ciérralas completamente, coloca toallas húmedas en los umbrales y apaga el aire acondicionado. Estas medidas ayudarán a evitar que la ceniza entre en el edificio. 2. Lleva a los animales y al ganado a refugios cerrados. 3. Guarda la maquinaria en un garaje o cobertizo para protegerla de los daños a largo plazo causados por la ceniza, que puede obstruir conductos, ventiladores y sistemas de refrigeración.

  • Evita las zonas situadas a sotavento y ladera abajo del volcán, especialmente los valles, ya que los flujos de lava o flujos piroclásticos tienden a descender. No obstante, ten en cuenta que estos flujos pueden cambiar de dirección rápidamente.

El USGS recomienda las siguientes acciones durante un terremoto:

  • Agáchate, Cúbrete y Agárrate: Agáchate al suelo para evitar caídas. Cúbrete la cabeza y el cuello, y busca refugio bajo un mueble resistente si es posible. Agárrate a ese refugio y mantén la posición hasta que termine el temblor.
  • Permanecer en interiores: Aléjate de ventanas, cristales y muebles pesados. Quédate dentro; no salgas corriendo durante el movimiento.
  • Si estás en el exterior, busca un espacio abierto: Aléjate de edificios, árboles y líneas eléctricas. Agáchate y cúbrete la cabeza y el cuello.
  • Si estás en un vehículo, detente de forma segura: Oríllate en una zona abierta. Permanece dentro del vehículo hasta que finalice el temblor. Evita detenerte bajo puentes o pasos elevados.
  • No uses ascensores: Si necesitas salir de un edificio, usa las escaleras.

Según la OMS (2022), casi todas las personas afectadas por emergencias experimentarán estrés psicológico. Aprender a manejar este estrés para evitar que la “tensión por amenaza de emergencia” disminuya tu capacidad durante una crisis será clave para estar preparado como residente. El Departamento de Salud del Gobierno de Queensland sugiere:

  • Ve más lento: Tómate descansos mentales regulares para dejar de resolver problemas y reconoce temprano los ciclos de estrés.

  • Escucha a tu cuerpo: Descansa lo suficiente y aliméntate bien para mantener tu cuerpo fuerte durante la crisis.

  • Sé optimista: Una persona esperanzada tiene menos probabilidades de agotarse en medio de una crisis. Practica el optimismo, pero recuerda que también puedes hablar sobre tus miedos. Enfócate en lo que puedes controlar, no en toda la magnitud de la crisis.

Aunque el volcán haya dejado de expulsar lava y ceniza, los peligros volcánicos como los gases, las altas temperaturas cerca de la lava y la desgasificación pueden continuar. No asumas que la vida puede volver a la normalidad de inmediato. Según FEMA (2023) y el Departamento de Salud del Gobierno de Queensland (2024), las siguientes recomendaciones te ayudarán después de una erupción:

  • Respeta las zonas de exclusión, que existen para protegerte de peligros continuos. Evita las áreas afectadas hasta que se declare que son seguras. Sigue las instrucciones oficiales sobre cuándo puedes regresar a tu hogar.

  • Usa una mascarilla N95 y sigue las indicaciones de seguridad al limpiar la ceniza. Para aprender a usar correctamente las mascarillas, visita este sitio.

  • Vivir cerca de un volcán después de una erupción implica riesgos. Las rocas volcánicas pueden mantenerse calientes durante meses o años. La ceniza debe retirarse con cuidado, ya que puede causar molestias o problemas de salud. Para más información sobre el impacto de la ceniza en la salud, visita este sitio. Las emisiones de gases tóxicos pueden hacer que algunas zonas sean inhabitables.

  • Reconoce cualquier malestar psicológico a largo plazo causado por la crisis para que puedas apoyar a ti mismo y a tus seres queridos. Hay recursos, servicios comunitarios y apoyos disponibles para ayudarte a ti y a tu familia.

¿Cómo te podría afectar una erupción?

Las erupciones volcánicas pueden describirse como un evento complejo de múltiples peligros. Es decir, pueden ocurrir varios peligros simultáneamente. Con el tiempo, estos pueden ir variado en intensidad. Por tanto, los peligros pueden cambiar rápidamente, y la duración de la erupción es difícil de predecir.

Efectos primarios de una erupción

Los “efectos primarios” de las erupciones volcánicas son los eventos peligrosos que ocurren como resultado directo e inmediato de la erupción.

Por otro lado, los “efectos secundarios” son aquellos eventos que suceden como consecuencia de los efectos primarios. Por ejemplo, si el efecto primario es la columna de ceniza, un efecto secundario sería la lluvia ácida y la disminución de cultivos.

Los volcanes pueden afectar la vida de las comunidades locales a través de las emisiones de gases, incluso cuando no están en erupción. Los tres gases principales liberados por el magma, en orden de abundancia, son vapor de agua (H₂O), dióxido de carbono (CO₂) y dióxido de azufre (SO₂). Si estos gases están en cantidades suficientes, pueden representar desafíos graves para los residentes expuestos.

Este breve documental muestra la vida de quienes habitan cerca del volcán Masaya, en Nicaragua; cómo aprenden a manejar la fatiga, el asma y a adaptar sus prácticas agrícolas y la construcción de sus viviendas.

El film fue producido por el proyecto UNRESP.

La caída de ceniza volcánica desde el cielo, aunque a simple vista no parezca un riesgo inmediato alto, puede causar daños devastadores a largo plazo; como el colapso de techos de viviendas, la destrucción química de las plantas y el agravamiento de problemas respiratorios.

Este breve documental muestra imágenes impactantes del “Eclipse” provocado por las columnas de ceniza. Los residentes de dos paisajes volcánicos, Montserrat y Ecuador, describen la experiencia de tener ceniza por todas partes — “entre los dientes y en la cama”.

El film fue producido por el proyecto UNRESP..

El flujo de lava puede cambiar por completo un paisaje: los flujos lentos pero muy poderosos pueden derribar edificios, mientras que los flujos rápidos de lava basáltica pueden avanzar más rápido que una persona corriendo y provocar incendios en la vegetación y otros materiales inflamables, generando un efecto dominó de peligros.

Este breve documental, narrado por Iain Stewart (Universidad de Plymouth), describe la variedad de impactos que puede tener un flujo de lava y cómo la erupción de Goma en 2022 se intensificó debido al contacto entre la lava y la gasolina.

El film fue producido por el proyecto UNRESP..

Quienes han observado flujos piroclásticos desde una distancia segura describen la belleza engañosa y la majestuosa naturaleza de la ceniza que se extiende sobre el paisaje. También advierten que perder tiempo observando el flujo piroclástico, cuando se desplaza tan rápido que no se puede escapar ni en coche, es una trampa peligrosa.

Este documental muestra a las poblaciones de Ecuador y Montserrat que viven en la trayectoria potencial de un flujo piroclástico.

El film fue producido por el proyecto UNRESP.

Efectos secundarios de una erupción

Según la OMS (2022), casi todas las personas afectadas por emergencias experimentarán malestar psicológico, siendo las tres causas principales:

  • Exacerbación de malestares preexistentes: Por ejemplo, una familia que vive en pobreza puede enfrentar mayores dificultades durante una erupción que alguien que tiene los recursos para abandonar la zona afectada.
  • Malestar inducido por la emergencia: Por ejemplo, el agotamiento emocional y físico debido a la exposición prolongada al estrés puede causar el llamado “estrés por amenaza de emergencia”, que puede afectar la claridad mental, la capacidad de concentración y debilitar físicamente a la persona.
  • Malestar inducido por la respuesta humanitaria: Por ejemplo, la separación familiar en los refugios de emergencia.

Ten cuidado con la desinformación que se propaga debido a la reacción emocional que provoca. La desinformación puede tomar la forma de 1. afirmaciones exageradas, por ejemplo, la desacreditada teoría del megatsunami en La Palma; 2. información engañosa o carente de contexto, por ejemplo, diagramas científicos con poca explicación; 3. y, más raramente, afirmaciones completamente falsas sobre alguna actividad, por ejemplo, el “pánico” generado en 2022 sobre Yellowstone.

Planes de emergencia volcánica

During, normal volcanic activity levels (repose) the organisations IGN and Involcan monitor volcanic activity. During increasing volcanic activity, the PEVOLCA committee will meet to discuss the volcanic monitoring data, publish volcanic alerts/warnings, and serve as emergency decision-makers to activate emergency plans and evacuations.

Durante los niveles normales de actividad volcánica (periodo de reposo), el IGN y el  Involcan monitorean la actividad volcánica. Durante un aumento en la actividad, el comité PEVOLCA se reúne para analizar los datos de monitoreo volcánico, publicar alertas y avisos volcánicos, y actuar como tomadores de decisiones de emergencia para activar planes de emergencia y evacuaciones.

El comité científico debate los datos más recientes, recopilados por IGN e INVOLCAN, para elaborar un informe que informe a los gestores de emergencias. Dependiendo de la gravedad de la emergencia, la gestión general es responsabilidad del presidente local (nivel 3), del presidente de Canarias (nivel 2) o del presidente de España (nivel 1).

El sistema de semáforo volcánico tiene los niveles verde, amarillo, naranja y rojo, que representan Prealerta, Alerta, Alerta Máxima y Alerta de Emergencia, respectivamente. Si PEVOLCA cambia el nivel del semáforo, se activa el plan de gestión de emergencia correspondiente. La tabla a continuación describe los niveles del sistema de semáforo utilizados por PEVOLCA, adaptada de VolRiskMac (2023).

El sistema de semáforo a continuación describe los niveles de empleables en el PEVOLCA, adaptado de VolRiskMac (2023)

El aspecto más importante a recordar es que el color del semáforo representa el estado de los planes de emergencia que se están implementando y no necesariamente refleja con exactitud la actividad volcánica, como se vio al inicio de la erupción de La Palma en 2021. Cuando la erupción comenzó, a las 14:10 horas (UTC) del 19 de septiembre de 2021, el semáforo no se cambió a rojo hasta las 17:00 de ese mismo día.

Desde 1996 existe una directriz estatal que establece que los Cabildos insulares deben elaborar un plan de acción para emergencias volcánicas en cada isla. Los Cabildos de Tenerife y La Palma han publicado el plan de acción obligatorio, mientras que El Hierro aún está en proceso de elaboración. Proporcionaremos enlaces a los planes de acción volcánica cuando sean publicados.

Sin embargo, desde 2010 PEVOLCA ha elaborado un Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico para todas las Islas Canarias. Actualmente, este plan se está actualizando tras la erupción de La Palma en 2021.

Proyectos actuales

item showcase image

Informes de preparación para erupciones volcánicas de GeoIntern

Presentaciones y conferencias

Aquí encontrará nuestro glosario de términos volcánicos, con ejemplos y explicaciones específicas de la erupción de 2021 en La Palma. Puede descargar el glosario aquí en pdf o doc

ERRORES Y OMISIONES: VolcanoStories representa nuestro mejor esfuerzo por reflejar con precisión la erupción del Volcán de Tajogaite, pero aceptamos que pueda contener errores y omisiones, por lo que pedimos disculpas por adelantado y solicitamos su AYUDA. Animamos a las personas o instituciones que detecten algún ERROR o deseen APORTAR material adicional para ayudar en esta labor a que se pongan en contacto con nosotros.

El contenido de VolcanoStories es de libre acceso para estudiantes, centros educativos y académicos; lo único que pedimos es que se cite «VolcanoStories de GeoTenerife».

Sin embargo, el contenido no puede utilizarse con fines comerciales. Cualquier medio de comunicación o comercial que desee utilizar cualquier contenido aquí incluido debe ponerse en contacto con nosotros por escrito en primera instancia a través de enquiries@geotenerife.com.

Para más detalles, consulte nuestras Condiciones de uso.